1989b63796ddb198c6c6f884b17b0892

El CITeS celebra la VI edición del Congreso Sanjuanista

Crónica de la Primera jornada del Sexto Congreso Mundial Sanjuanista

El CITeS celebra la VI edición del Congreso Sanjuanista

Crónica de la Primera jornada del Sexto Congreso Mundial Sanjuanista

La sexta edición del Congreso Mundial Sanjuanista ya ha dado comienzo en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) y lo ha hecho con una sesión de apertura a la que han acudido todos los interesados en la mística para poder conocer más en profundidad todo lo que va a ocurrir durante esta semana en el encuentro "Que ya solo en amar es mi ejercicio " Doctrina y Pensamiento dedicado a San Juan de la Cruz. 

Para todos los miembros del CITeS, en donde se van a realizar estos encuentros, San Juan de la Cruz no solo ofrece un sistema de pensamiento místico, sino que la amplitud de su doctrina es un referente fundamental para la comprensión de todo el proceso, así como la transformación progresiva de la persona humana.

Para ello, esta sexta edición del Congreso Mundial, pretende convertirse en una aproximación interdisciplinar a la doctrina y pensamiento del Santo, que permita a todos los asistentes profundizar en el proceso espiritual y místico de la persona, y sus consecuencias prácticas para la vida en estos tiempos. 

Para participar en este encuentro místico, se podrá hacer tanto presencial como Online, dos modalidades que se podrán disfrutar al mismo tiempo e, incluso, tener la oportunidad de hacerlo en diferido. Un planteamiento destinado a todas esas personas que participan en el encuentro místico desde diferentes países del mundo y, lo tienen que hacer, con otros horarios. 

Para el CITeS, especialmente para su director, Jerzy Nawojowski  el poder volver a celebrar en Ávila este congreso internacional es una alegría el poder ayudar a cambiar el pensamiento y la experiencia de los participantes con la ayuda de los ponentes que hablan del santo, quien «nos puede convencer de que el amor es la única cosa que merece la pena en este mundo y que dura para siempre» ha destacado Nawojowski.

Se trata del último congreso dedicado a este Santo, que concluye las anteriores cinco ediciones en las que se ha conocido toda su obra. En esta ocasión y, aunque no se haya recuperado del todo la presencialidad, la participación por parte de los abulenses, así como de todas las personas que llegan desde otros países para estar presentes durante el congreso, es algo de lo que están contentos desde el CITes, ya que las inscripciones rondan las trescientas personas, un número satisfactorio de participación. 

Por su parte, el director del congreso, Francisco Javier Sánchez destaca que, desde 2017, estos congresos han tenido el objetivo de ir acercando paso a paso las obras de San Juan de la Cruz a todos los interesados en conocerla y, este último, supone acercarse de una «forma más global, pero también más directa y concreta a los aspectos doctrinales y de su pensamiento que emergen hoy con mayor fuerza y actualidad»

Programa. Dentro de las jornadas que se han preparado para este encuentro místico, se ha abordado las temáticas en bloques, en los que cada día estará dedicado a una vertiente de la historia y la obra de San Juan de la Cruz. 

Además, Francisco Javier Sancho, director del congreso, destaca la interdisciplinariedad que se va a mantener durante toda la semana, mostrando las obras del santo, desde diferentes áreas que permitirá acercar a los participantes a un «diálogo intercultural, interreligioso e interdisciplinar».

 

Crónica de la Segunda jornada del Sexto Congreso Mundial Sanjuanista

“Doctrina y Pensamiento”

El carmelita descalzo José Damián Gaitán, Doctor en Teología, con especialización en Teología Espiritual por el Teresianum – Roma, profesor de Teología e historia, abrió la segunda jornada en el marco del Sexto Congreso Mundial Sanjuanista “Doctrina y Pensamiento”. En su ponencia titulada “Los evangelios sinópticos en Juan de la Cruz”, Damián, partiendo desde un texto conocido de San Juan de la Cruz: “Traiga un ordinario apetito de imitar a Cristo en todas sus cosas, conformándose con su vida, la cual debe considerar para saberla imitar y haberse en todas las cosas como se hubiera él” (1S 13,2), planteó la siguiente pregunta: “¿Cómo se puede imitar a Cristo si no se conoce lo que de él nos dicen los evangelios?”. Según el ponente, hasta el día de hoy se ha estudiado poco la presencia y huella de los evangelios, y en concreto de los evangelios sinópticos, en los escritos de san Juan de la Cruz. Quizá eso es lo que ha llevado a algunos a afirmar que el pensamiento de nuestro místico está más inspirado en otros escritos del Nuevo Testamento que en las narraciones de los evangelios. Pero esta es una verdad sólo a medias, que procede en parte del desconocimiento o la poca atención que se ha prestado hasta ahora a la huella de los evangelios sinópticos, es decir, los de Mateo, Marcos y Lucas, en los escritos del santo de Fontiveros. Sin embargo, los datos, empezando por las Concordancias de los escritos de san Juan de la Cruz, demuestran que esa presencia no es poca ni poco significativa.

La segunda ponencia estuvo a cargo de Paula Depalma, doctora en Teología dogmático sacramamental por el Pontificio Ateneo Sant´Anselmo – Roma. Y actualmente profesora de Liturgia y Sacramentos en el Centro universitario La Salle de Madrid. El título de su ponencia fue “Expectativas reciprocas. La comunicabilidad en el decir teólogo”. En ella, Depalma reflexionó acerca de la idea de la mutua comunicación entre Dios y la creación. Para abordar este acento comunicativo en la práctica poética de san Juan de la Cruz, su estudio se centró en la poesía “La fonte que mana y corre”, del Santo Fontivereño, analizando la relación entre la experiencia mística y la dimensión sacramental. Según afirmó Depalma, la corporeidad, los modelos de relación implícitos, los caminos abiertos por la sabiduría de lo incierto, la mirada sacramental de la realidad y la presencia omniabarcadora de la gracia son algunos de los aspectos centrales de esta comunicación y presentes en la obra poética de Juan de la Cruz.

La tercera ponencia, al final de la mañana de esta segunda jornada, estuvo a cargo de Secundino Castro, carmelita descalzo, Doctor en Teología, catedrático (emérito) de Exégesis y Teología Espiritual de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Su conferencia tuvo como título “La creación desde la mística sanjuanista”. Según presentó Castro, Juan de la cruz aborda este tema en el conjunto del proceso místico. Comprende el mundo, el hombre, la mujer y las cosas. La creación se origina en un acto de amor del Padre, que decide crear para que esa realidad nueva, que recibe el nombre de esposa, perciba la experiencia infinita y gozosa que él tiene del Hijo. Ante los ojos del ser humano, según añadió el ponente, tanta belleza pudiera ser ocasión de convertir la creación en ídolo y ocultar el rostro de su Hacedor. De ahí todo un proceso de purificación y de educación para descubrir en ellas, las cosas, al autor de la hermosura que es la creación.

Dos otras ponencias tuvieron lugar durante la tarde de la segunda jornada. La primera a cargo de Antonio Mialdea, doctor por la Universidad de Córdoba. Es un reconocido especialista en el pensamiento y en la obra del místico carmelita y profesor del Curso Superior de San Juan De la Cruz, en el que imparte la asignatura de Subida del Monte Carmelo. Autor de varios libros y de numerosos artículos en torno a la figura del Santo. Su ponencia tuvo como título “San Juan de la Cruz: el proceso liberador para un mundo injusto”.

La última conferencia de la jornada fue presentada por Josep Gimenez Melia, y tuvo como título “Él es toda mi locución y respuesta (2S 22,5). En torno a la cristología de Subida y Noche”. Giménez habló de la presunta ausencia de Cristo en la “noche oscura”, particularmente en la noche oscura pasiva (no así en la noche oscura activa). Según el ponente, Juan de la Cruz nos enseña que la noche oscura pasiva es la etapa más importante en el itinerario que conduce a la unión con Dios, pues en ella la acción divina es más decisiva y determinante. Y, sobre todo, la referencia a Cristo es conditio sine qua non de la experiencia mística cristiana. A través de su ponencia Josep subrayó que la experiencia mística no es “coto cerrado” para espíritus selectos, sino que nos enraíza en la realidad y nos solidariza con los últimos de la tierra.

 Mar

 

Crónica de la Tercera Jornada

Congreso Mundial Sanjuanista “Doctrina y Pensamiento”


Cuatro fueron los ponentes que compartieron el fruto de su estudio e investigación en la tercera jornada del Congreso Mundial Sanjuanista “Doctrina y Pensamiento”. El primero entre ellos fue el carmelita descalzo, José Vicente Rodríguez, muy conocido sanjuanista; profesor en diversos centros de estudios y conferencista renombrado.

 

Su ponencia llevaba como título “La Comunicación de Dios al alma y la del alma a Dios”. En ella, Rodríguez realizó un recorrido a través de todas las Obras Sanjuanistas subrayando los modos y los momentos en los que se realiza esta comunicación. Según él, para el Santo abulense el alma del ser humano no sirve de otra cosa sino de un altar, donde sólo Dios quiere morar. Vivir el estado de comunicación es estar muy atento a la presencia de Cristo. Esta conciencia hace posible una comunicación recíproca entre Dios y el alma. Otro de los temas que destacó José Vicente en su conferencia, fue el de los fenómenos místicos sobrenaturales, que según el Santo Fontevireño, son aprehensiones a través de las que se realiza un tipo de comunicación de Dios con el alma, sin embargo, el mismo doctor místico hace un llamado al alma, invitándola a desechar estos fenómenos, aunque sean de Dios, por el peligro que llevan en sí. Otro lugar de comunicación es la creación, en las que el mismo Dios ha dejado huellas de su grandeza. Esta comunicación de la presencia divina en la creación llega a su plenitud en la Encarnación del Verbo, el Hijo de Dios, porque únicamente a través de Su Figura el ser humano quedó vestido de su gran hermosura y dignidad. En pocas palabras, toda la realidad del ser humano es una comunicación permanente de la presencia de Dios.

 

La segunda ponencia de la mañana estuvo a cargo de Gabriel Castro, carmelitas descalzo, quien ha sido profesor invitado en la Facultad de Teología del Norte de España y del Instituto de Ciencias Religiosas ‘San Jerónimo’ de Burgos. Actualmente es profesor del CITeS de Ávila y miembro del Centro de Iniciativas de Pastoral de la Espiritualidad (CIPE) de Burgos.

Su ponencia tuvo como título “La propuesta estética de San Juan de la Cruz”.  Dicha propuesta, según afirma Castro, parte de la convicción de encontrar en toda la obra sanjuanista un explícito itinerario hacia la hermosura de Dios, del mundo y de la propia persona. Gabriel Castro considera que la vía pulchritudinis de san Juan de la Cruz tiene unas etapas y unos procesos que abren el acceso a la experiencia de la Belleza trascendente e inmanente a través algunos medios y etapas que, con su conocida originalidad y radicalidad, el Santo ha probado, practicado y enseñado.

 

La última ponencia de la mañana estuvo a cargo de Miguel Norbert, sacerdote diocesano, doctor en filología y profesor de Filología Sanjuanista en el CITeS desde 2001. En 1935, según señala el ponente, el carmelita holandés san Tito Brandsma dictó un ciclo de conferencias por Estados Unidos. En un primer intento y, para realizar una síntesis histórica de la espiritualidad carmelita, dedicó la séptima lección a san Juan de la Cruz. Subrayó la importancia que el fontivereño daba a la Virgen al presentarla en sus obras como modelo imitable y de perfección.  San Tito es quien nombró a san Juan de la Cruz con el título de “doctor marianus” o “doctor mariano”. Para Norbert, Tito Brandsma fue pionero en los estudios mariológicos sanjuanistas. Otros autores españoles siguieron posteriormente estudiando al Santo desde este filón mariológico. Además, Norbert hizo un repaso por los símbolos sanjuanistas marianos identificados por el carmelita holandés.

 

La sesión de la tarde en esta tercera jornada se repartió entre una ponencia y una representación teatral. El ponente fue Fernando Donaire, Carmelita Descalzo, licenciado en Teología por la Facultad de Cartuja de Granada y Licenciado en Ciencias de la Comunicación en Sevilla. Su ponencia tuvo como título “Dicotomías Sanjuanistas en la cultura contemporánea”. La dicotomía, según afirma Donaire, es una manera de entender la realidad desde un punto de vista actual donde a través de contrarios, que interactúan conjuntamente, se comprende la totalidad de la realidad.

 

En el acercamiento a la cultura contemporánea resuena un eco y expresa ese carácter dicotómico que tiene el camino de la mística, enfrentando contrarios o partes en un mismo itinerario. En la obra de san Juan de la Cruz existe una constante dicotomía que expresa la tensión entre dualidades simbólicas: Interior/exterior, noche/día, ascender/descender. Donaire eligió a algunos autores como ejemplo de la influencia sanjuanista, y que navegan entre esa ambigüedad, el vacío y la tensión continua entre lo sublime y lo más terrenal. Para algunos san Juan de la Cruz es camino para la expresión o modelo para el desarrollo artístico como Val del Omar, Angelica Lidell o el Niño de Elche; para otros, la influencia es más explícita y la presencia del santo es el centro de sus obras, como Bill Viola, Carlos Saura, Salvador Bolta o Amancio Prada.

 

La jornada se finalizó con la representación teatral “El mudejarillo Juan de la Cruz” que estuvo a cargo de Salatium Teatro.

Mier

 

Crónica de la cuarta jornada del

VI Congreso Mundial Sanjuanista “Doctrina y Pensamiento”

Cuatro nuevos ponentes intervinieron en la cuarta jornada del Sexto Congreso Mundial Sanjuanista “Doctrina y Pensamiento” en el CITeS - 'Universidad de la Mística'. Carmen Velayos-Castelo y Javier Romero tuvieron la primera conferencia. Carmen es profesora titular de Filosofía Moral y Política en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca e imparte clases de ética. Javier Romero es doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca (USAL), con formación también en la Universidad de Samford (EE.UU) y en la Universidad de Camberra (Australia). Para los ponentes, entre los escritos breves de fray Juan de la Cruz, destaca por su originalidad, belleza y capacidad sintética el poema místico conocido como Cántico Espiritual (CB), que no sólo es una de las poesías más importantes a la lengua española, sino también una apuesta por una mística ecológica en la línea de una ecología integral única y con el sello identitario sanjuanista.

 

Para los ponentes, aunque el tema de la mística y la ecología ha estado presente en el cristianismo en autores como Hildegarda de Bingen o Francisco de Asís, observamos que la diferencia entre ambos autores y el Santo abulense, está en que aquéllos viven todavía en el medioevo y su visión se expresa en una forma de contemplación cósmica pasiva (desde los astros a las criaturas), mientras que fray Juan se sitúa en los albores de la modernidad, donde los signos cósmicos no son ya para él únicamente hermanos y hermanas pasivos, como en Francisco de Asís, sino que forman parte activa del mismo camino de enamoramiento personal en el proceso de relación con el Amado. Así, fray Juan de la Cruz no sale del mundo para encontrarse con/en Dios, sino que su encuentro lo hace en el mundo, en un proceso de interioridad y profundización de amor a lo creado, donde la naturaleza forma parte activa del diálogo interno del ser humano en su crecimiento espiritual.

 

La segunda ponencia estuvo a cargo de Joy Alumkal, carmelita descalzo indio. Profesor de filosofía en Carmel Hill Colegio de Filosofía y doctor en filosofía por la Universidad Hindú de Benarés. El título de su ponencia fue “Juan de la Cruz y el Hinduismo”. En su propuesta, Joy trató un tema “exótico”: Juan de la Cruz a través de los espejos del Hinduismo. En su presentación retomó el enfoque pluralista e integral del “hinduismo clásico” que tiene dos verdades subyacentes. La primera se puede encontrar en las palabras de Rigveda “La verdad es una, pero los sabios hablan de ella de manera diferente”. Y la segunda se manifiesta en la siguiente imagen: “todos somos peregrinos de diversa disposición hacia la cima de la montaña y cada religión es un 'camino' o 'marga' hacia ella”. Según el ponente estas dos verdades unifican todas las expresiones religiosas, filosóficas y literarias de la fe hindú en las artes, la arquitectura, la música y la literatura, especialmente en los Vedas, Itihasas, Puranas y textos filosóficos desde la antigüedad hasta el presente. Y a través de ellas se puede mirar toda la experiencia mística de San Juan de la Cruz.

 

La tercera ponencia de la mañana estuvo a cargo de Wilfred Rodrigues, carmelita descalzo de la India, doctor en filosofía por la Universidad de Mysore, India, con un estudio comparativo entre Buda y san Juan de la Cruz. El título de su ponencia fue “Buda y Juan de la Cruz”. Según Wilfred, la meta de Fray Juan está tan distante de la meta de Gautama Buda, como Occidente lo está de Oriente. Pero ambos van en maravilloso acuerdo durante una parte de su viaje; y ahí es donde el “Este y el Oeste” parecen encontrarse. Es realmente maravilloso ver, según subraya el ponente, que la iluminación de Buda se corresponde muy bien con la de Fray Juan en muchas áreas del bienestar humano y la felicidad humana. Esto demuestra que, aunque Fray Juan aspira a la felicidad en la unión con Dios, esa unión no puede lograrse sin las virtudes del astangamarga, que es el Óctuple Sendero de Buda, y la gracia de Dios.

 

Rodrigues llegó a la conclusión que, si Juan de la Cruz hubiera conocido a Gautama Buda, habría aprobado de todo corazón sus enseñanzas con respecto al Óctuple Sendero. La razón es la presencia de diferentes elementos en la ética y el humanismo budista que son tan universales en su atractivo como para trascender las distancias entre España e India, así como las diferencias cronológicas de los dos milenios que separaron a Juan de Buda.

Las actividades de esta cuarta jornada del Congreso concluyeron por la mañana. Los participantes tuvieron la tarde libre.

 

Jueves 22

 

Crónica de la quinta jornada

Congreso Mundial Sanjuanista “Doctrina y Pensamiento”

Estructura lógica del pensamiento sanjuanista desde las nociones de todo y nada”, fue el título de la ponencia con que dio inicio la quinta jornada del VI Congreso Mundial Sanjuanista dedicado a su “Doctrina y Pensamiento”. La ponencia estuvo a cargo de Juan Carlos Rubertiello, venezolano-italiano y miembro del Equipo CITeS, licenciado en Filosofía. Con su propuesta, Rubertiello quiere acercarse a la mística no desde las explicaciones causales, fenomenológicas o hermenéuticas, sino entrar en diálogo con los textos de los místicos desde una perspectiva analítica. Es decir, abordar los textos para realizar lo que se llama traducción técnica del lenguaje natural del místico a un lenguaje formalizado. Este abordaje desde la lógica modal, permitiría encontrar la estructura formal de ese lenguaje, el lenguaje proposicional y subproposicional y finalmente realizar un análisis metateórico de las relaciones de consecuencia involucradas.

 

En la segunda mitad de la mañana tuvo lugar una mesa redonda en la que participaron tres invitados: Hna. Amalia Sánchez, Myriam Alonso de Caso, e Ignacio Clemente Pérez. Los tres dialogaron sobre el tema “Juan de la Cruz en la vida cotidiana”.

 

Una serie de Comunicaciones completaron el desarrollo de la tarde de esta quinta jornada y que estuvieron a cargo de Landy Omar Negrón-Aponte, puertorriqueño. obtuvo un bachillerato y una maestría, ambos en Estudios Hispánicos, por la Universidad de Puerto Rico. Actualmente es estudiante doctoral, bajo la dirección de Luce López-Baralt. Su comunicación tenía como título “Color y dogma en la poesía mística de San Juan de la Cruz”; Luz Beleguí Gómez, estudió filosofía en la Universidad Autónoma de México, realizó estudios de maestría en Filosofía en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es maestra en Educación con mención honorífica por la Universidad Interamericana para el desarrollo.  Beleguí presentó una comunicación titulada “Pedagogía del silencio en San Juan de la Cruz”; y por último Juan Manuel Rossi, argentino, sacerdote del Instituto del Verbo Encarnado desde 3 de diciembre de 2011. Monje durante 6 años en El Pueyo de Barbastro. Licenciado en Teología espiritual por la Universidad santo Tomas de Aquino de Roma. Profesor en varios seminarios de su Instituto, donde ha impartido diversas asignaturas. La comunicación que presentó tenía el siguiente título: “Algunos fundamentos sanjuanistas para la ‘fraternidad universal’ enseñada por san Carlos de Foucauld”.  

 

Viernes

Crónica de la sexta jornada

VI Congreso Mundial Sanjuanista

“Doctrina y Pensamiento”

Tres ponencias y dos comunicaciones tuvieron lugar en la jornada del sábado, como parte de la celebración del VI Congreso Mundial Sanjuanista “Doctrina y Pensamiento”. La primera ponencia estuvo a cargo de Silvia Bara, doctora en Teología Dogmática y Fundamental por la Universidad Pontificia Comillas, y especialista en el Maestro Eckhart. En su ponencia titulada “Dejarte del todo en todo. Juan de la Cruz, lector del Maestro Eckhart”, Silvia resaltó que ya en 1929, el Padre Crisógono de Jesús Sacramentado había apuntado la simpatía que debió sentir San Juan de la Cruz al leer a Tauler, “aquel fraile dominico que pensaba como él”. Pero en las Obras de Tauler, traducidas al latín por el cartujo Lorenzo Surio en 1548, y enormemente difundidas en la península ibérica, se encontraban también numerosas referencias al “insigne teólogo Maestro Eckhart”. Así, Juan de la Cruz tuvo acceso a estos escritos eckhartianos, y seguramente le inspiraron e influyeron. A lo largo de su ponencia, Silvia recorrió los principales textos del Maestro Eckhart en la versión de Surio-Tauler señalando nuevos ecos de la influencia eckhartiana presentes en las poesías y comentarios de San Juan de la Cruz.

La segunda ponencia estuvo a cargo de Emilio Ricardo Báez Rivera, doctor en Filosofía y Letras en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Sevilla (2005). En su ponencia titulada “Inter forcipes et calamōs. La expresión plástico-mística de san Juan de la Cruz y de santa Rosa de Lima”, Emilio Ricardo fundamentó su presentación en tres dibujos: el Cristo Crucificado de San Juan de la Cruz, y los dos hológrafos ‘Heridas del Alma’ y ‘Escala Espiritual’ de Santa Rosa de Lima. El ponente afirmó que estas tres obras comportan el esfuerzo comunicativo de experiencias extraordinarias específicas y factuales, y que son de tipo testimonial. De aquí la propuesta de Emilio de una lectura a partir de una triple tipología: testimonial, donde se trata del trasvase directo de la vivencia al papel; Reescritura literaria, que es la creación de un modelo artístico explícito; y Dialogal gnoseológica donde se realiza un intercambio referencial de nociones técnicas y de valorizaciones emotivas.

Sophie Mathis, tercera ponente de la jornada desarrolló el tema “Porque hallamos en el amor un oficio suficiente’… o la aventura de la Caridad con Madeleine Delbrêl”. Sophie, es hermana de la Providencia de la Pommeraye, congregación apostólica carmelitana, doctora en lengua española y civilización latinoamericana y profesora de español en un instituto público en las afueras de París. Sophie mostró cómo Madeleine Delbrêl, una mujer francesa de principios del siglo XX, poetisa, mística y asistente social, interpretó en su tiempo el pensamiento de Juan de la Cruz, con una forma de vida contemplativa en pleno mundo. Dejarse mover por “un solo amor”, que no sabe distinguir entre acción y contemplación, ése fue el anhelo de La Caridad, nombre del grupo de seglares que iniciaron esa aventura de la “santidad de la gente ordinaria”. Una aventura que hoy en día, según afirma Sophie, sigue atrayendo a gente deseosa de unificar la vida cristiana, de vivir la plenitud de su bautismo y de ser testigos del amor de Dios para quienes lo ignoran. Cabe señalar que Madeleine Delbrêl fue declarada venerable por el papa Francisco en 2018 y su proceso de beatificación sigue su camino.

Por la tarde, se presentaron dos comunicaciones, a cargo de la colombiana, Lina María Espinal, doctora y Magister en Filosofía por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, y del chileno, Pedro Donoso, ingeniero Civil de profesión. En su comunicación titulada “La unión del alma con Dios”, Lina María consideró que San Juan de la Cruz, en su propuesta de unión con Dios, va narrando su vida, su experiencia, la experiencia de otros y con otros, todo corroborado con la Sagrada Escritura y el magisterio de la Iglesia, y también, así no lo quiera, expresa que aprovechará su experiencia y la experiencia de otros a través de su dirección espiritual y del gobierno en la Orden. Según afirma Lina María, nuestro santo místico no da derroteros, ni decálogos, ni define manuales ni códigos. Él va narrando y se va narrando en las declaraciones que le solicitan para dar cuenta de su relación de inmediatez de amor, que es la unión de amor con Dios. 

En su comunicación titulada «Las enseñanzas para la oración y contemplación en san Juan de la Cruz, para “encaminar al alma… a la divina unión con Dios” (2S 28, 1)», Pedro Donoso ve que El Santo Padre San Juan de la Cruz, es para muchos, un maestro de oración contemplativa y purgativa y de sus escritos se desprende una verdadera sabiduría que enseña cual es la senda por la que debemos caminar en el camino de la unión. La oración en San Juan de la Cruz constituye una verdadera experiencia del Dios amor, de esa suave ternura que él sintió desde muy joven, a pesar de una vida pobre en lo material y muy sufrida.

 

Sabado 22

 

Clausura del Congreso Mundial Sanjuanista

“Doctrina y Pensamiento”

El CITeS cierra una semana de estudio sobre la doctrina y pensamiento de San Juan de la Cruz dentro del VI Congreso Mundial Sanjuanista. Una cita que se clausuró con las palabras del director del CITeS, Jerzy Nawojowski, y el director académico del Congreso, Francisco Javier Sancho Fermín, que hicieron alusiones a todas las aportaciones de los ponentes, anunciando al mismo tiempo una serie de actividades que tendrán lugar a lo largo del año académico 2022-2023.

 

Antes de la clausura, se presentaron dos conferencias, la primera a cargo de Francisco Javier Sancho Fermín, titulada “La mística sanjuanista como revelación del hombre. El imprescindible reto de conocerse”, y la segunda, presentada por el subdirector del CITeS, Juan Antonio Marcos Rodríguez, titulada “Hacer efecto de amor: metáfora y actos de habla en san Juan de la Cruz”. 

 

Para Fco. Javier Sancho, cuando se habla de mística, habitualmente se pone más el acento en el término del camino: en Dios, o como dice Juan, en la unión de amor con Dios, pero se olvida, o se pasa de largo, la perspectiva concreta que plantea el Santo en sus obras: que, para llegar a esa meta, para vivir la plenitud del amor, es necesario antes conocer nuestra realidad humana concreta, porque es desde ahí que acontece la posibilidad de la unión. Y ese conocimiento, del que nos habla el Santo, nos revela la vida concreta del hombre, visto en sus diferentes perspectivas: su sensualidad, sus deseos, sus sentidos y afectividad, sus apegos y anhelos, sus capacidades intelectuales y volitivas… Por eso su atención minuciosa, no solo a lo elevado del camino, sino a cada paso, a cada obstáculo, a cada posición de la persona.

 

En la última conferencia, Juan Antonio Marcos utilizó en su presentación, el doble andamiaje de las metáforas cognitivas y de la teoría de los actos de habla. Según el ponente, son estos los que como moldes subterráneos nos permiten una lectura existencial y vivencial de la experiencia mística de san Juan de la Cruz. Marcos señaló también que la intencionalidad última que está detrás de los escritos de nuestro místico no es estética, sino pragmática: a través de la fuerza y el poder de las palabras, Juan de la Cruz busca provocar en el lector una experiencia análoga a la suya. La exposición de Juan Antonio tuvo tres momentos: contemplar la fe como acto, más allá de todo saber; la esperanza como actitud de desapego, que trasciende todo poseer; y el amor como acción, trascendiendo todo sentir.

 

Más de 60 participantes en la modalidad presencial, y en torno a 90 matrículas Online, muchas de ellas de comunidades religiosas carmelitas, participaron en este congreso sanjuanista. En total se puede hablar de más de 850 seguidores de diferentes partes del mundo.

Domingo 22