V Congreso Mundial Sanjuanista día a día

La Universidad de la Mística celebró desde el 30 de agosto su quinto Congreso Mundial Sanjuanista que analizaron todo el tema del epistolario y de los escritos breves de San Juan de la Cruz. Francisco Javier Sancho Fermín, en la apertura del congreso, señaló que van a ser más de 30 las intervenciones a lo largo de los días del congreso. Tras las palabras inaugurales del Director del Cites, y del Teniente alcalde de cultura de Ávila, José Ramón Budiño, hubo lugar la lectio inaugural que impartió el Obispo de Ávila, José María Gil Tamayo, titulada “Juan de la Cruz al mundo y la Iglesia de hoy”. En su palabra, subrayó un aspecto fundamental en la experiencia sanjuanista, la de relacionar la esperanza con la memoria y no sólo con el futuro. El Señor Obispo afirmó también que en nuestro mundo hay mucha tristeza, aunque estemos muy divertidos. Vivimos muy espectacularizados y eso a veces nos distrae de los verdaderos problemas con los que afrontar. Gil y a través de su palabra lanzó un llamamiento de esperanza para los tiempos difíciles que nos toca vivir y que estamos notando en el ámbito de inestabilidad de nuestro mundo, con tanta gente sufriendo.

La segunda jornada del Congreso Mundial Sanjuanista: “Epistolario y Escritos breves”

En el CITeS-‘Universidad de la Mística’

El carmelita descalzo Gabriel Castro, Licenciado en Teología de Espiritualidad, abrió la segunda jornada del quinto congreso mundial sanjuanista “Epistolario y Escritos breves”. En su ponencia titulada «Juan de la Cruz y su vocación de padre espiritual a la luz de sus escritos menores», Gabriel habló de la autoconciencia del doctor místico, de su paternidad espiritual, y de los diferentes testimonios contemporáneos al Santo que afirman su papel de guía y maestro. Esta paternidad, según el ponente, se ve destacada en las diferentes partes de los escritos breves sanjuanistas.

La segunda ponencia estuvo a cargo de Sandra Cerro, grafóloga y perito calígrafo. Licenciada en Derecho con Máster en Dirección y gestión de Recursos Humanos, Diplomada en Grafopsicología y Postgrado en Pericia Caligráfica. Es directora y profesora en Centro de Grafología Sandra Cerro, en Madrid. Directora del Curso Experto universitario en grafología empresarial, en la Universidad a Distancia de Madrid. Grafóloga investigadora autora de seis libros y de diversas colaboraciones en libros y revistas científicas. Ha realizado los perfiles grafológicos de personajes históricos como Santa Teresa de Jesús, Leonardo da Vinci, Gustavo Adolfo Bécquer y José Zorrilla, entre otros. El título de su ponencia fue “Personalidad a la luz de sus manuscritos: estudio grafológico”. Cerro afirmó que a través del revelador espejo de la escritura, en un viaje por papeles y tintas, y gracias a la grafológica, se puede conocer la personalidad de San Juan de la Cruz. Para ello, hizo una travesía a través de los pocos autógrafos que se conservan del Santo. Luego trató de los rasgos más singulares y definitorios de la grafía de San Juan, encuadrando ésta en el modelo caligráfico imperante en su época: la escritura humanística. Y, finalmente, se embarcó en el estudio grafológico de San Juan de la Cruz enfocando su singular personalidad desde tres perspectivas: intelectual o cognitiva, volitiva y caracterológica.

La tercera ponencia, al final de la mañana de esta segunda jornada, estuvo a cargo de María Jesús Torres Jiménez, doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga.  María Jesús cursó estudios en las universidades de Granada y la Complutense de Madrid. Ha ejercido como profesora de Lengua y literatura española en centros de Secundaria y Bachillerato en Málaga. Ha colaborado con la Open University del Reino Unido como profesora de Lengua española. Su tesis doctoral lleva por título “Los romances de San Juan de la Cruz. Contextualización histórico-literaria y análisis intertextual”. En su conferencia titulada “La poética de los romances de San Juan de la Cruz. Contexto cultural y literario”, subrayó que de entre los romances sanjuanista, el titulado “Romance sobre el evangelio In principio erat Verbum acerca de la Santísima Trinidad” y el décimo, titulado “Otro del mismo que va por Super flumina Babilonis”, fueron el inicio y germen de su poética posterior y de su pensamiento teológico místico. La ponente afirmó que la doctrina teológica, experiencia mística y lirismo poético confluyeron para transmitir una historia amorosa paterno-filial y otra conyugal entre el Verbo, el Esposo y la humanidad, la esposa. Según Torres, Los romances son una síntesis perfecta del pensamiento teológico y experiencia mística, vertidos en un género lírico popular y con un lenguaje impregnado de afectividad, de ternura y de sobria belleza.

Durante la tarde de esta segunda jornada, tuvieron lugar dos ponencias. La primera a cargo de Antonio Mialdea Baena, Doctor en Filosofía, Licenciado en Teología y diploma de estudios avanzados en Traducción. Columnista de opinión de Diario Córdoba. Doctorado en 2002 con una tesis dedicada a la recepción de la obra literaria de san Juan de la Cruz en España durante los siglos XVII al XIX. Desde entonces ha publicado muchos trabajos sobre san Juan de la Cruz entre los que destaca una traducción intranlingüística de la primera redacción de Llama de Amor Viva. Su ponencia tuvo como título “Dichos y avisos: composición, autenticidad, originalidad y actualidad”. En su propuesta, Mialdea distinguió dos partes en los dichos sanjuanistas: la autógrafa y apógrafa, y su importancia radica en que constituyen un documento privilegiado para comprender mejor no sólo al Juan de la Cruz escritor, sino y sobre todo, al Juan de la Cruz Maestro. Ellos nos ponen en sintonía con el magisterio oral del fraile carmelita, tanto o incluso más importante que su magisterio escrito, cuya sujeción a los cánones filosóficos y teológicos imperantes en la época, impedían ese toque maravilloso de espontaneidad y de estructura dialógica de que sí hacen gala este conjunto de aforismos.

La última ponencia de la jornada del martes fue presentada desde Argentina por Iñaki Ceberio de León, y tuvo como título “Una lectura ecocrítica del Pastorcito”. Iñaki es Doctor en Filosofía por la Universidad del País Vasco, con una tesis titulada: “La muerte del sujeto en la poética de Juan de la Cruz”. Inaki es docente investigador de la Universidad Nacional de Chilecito (Argentina), docente del Magíster de Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica de la Universidad Austral de Chile. Para Iñaki, a partir de los textos de San Francisco, San Juan de la Cruz y Ernesto Cardenal, la conversión espiritual pasa, como se indica en el Laudato si, por una conversión ecológica, donde la naturaleza deja de ser un objeto de extracción de recursos, para ser sujeto de nuestra propia experiencia espiritual. Desde la ecocrítica como corriente de estudios literarios y desde la ecología integral de Leonardo Boff y la Encíclica Laudato si, se abordó el poema Pastorcico, exponiendo su actualidad en estos tiempos de crisis socioambiental y espiritual.

 

La tercera jornada del Congreso Mundial Sanjuanista: “Epistolario y Escritos breves”

En el CITeS-‘Universidad de la Mística’

Dicho de luz y amor 123 (EDE). Referencia a la boda de Rut (3,4-9). Análisis exegético-espiritual”, es el título de la ponencia con que se inició la jornada del miércoles 01 de septiembre, en el V Congreso Mundial Sanjuanista, y que estuvo a cargo de Secundino Castro Sánchez, Carmelita Descalzo, doctor en teología bíblica y catedrático (emérito) de Exégesis y Teología Espiritual de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. En su ponencia, el P. Secundino, esclareció las palabras oracionales que pronuncia san Juan de la Cruz ante uno de los momentos más liricos de la vida de Rut, tal como se hallan en el Dicho sanjuanista: “¡Oh, cuán dulce será a mí la presencia tuya, que eres sumo bien! Allegarme he yo con silencio a ti y descubrirte he los pies porque tengas por bien de juntarme contigo en matrimonio a mí, y no holgaré hasta que me goce en tus brazos. Y ahora te ruego, Señor, que no me dejes en ningún tiempo en mi recogimiento, porque soy despreciadora de mi alma”. Secundino Castro dividió su intervención en dos partes. En la primera analizó las posibles conexiones espirituales y teológicas entre la espiritualidad del libro bíblico y Juan de la Cruz: noche y luz, profunda soledad y alegría de bodas… En la segunda, se centró en las palabras de Juan de la Cruz con objeto de determinar su sentido y fijar al momento espiritual a que corresponderían.

José-Damián Gaitán de Rojas, también carmelita descalzo, Doctor en Teología espiritual con la tesis “San Juan de la Cruz: Ascesis y comunión con Dios”. Profesor de Teología e historia de la espiritualidad en diferentes centros académicos de Madrid y Salamanca desde 1975. En su ponencia titulada “Teología y antropología en los Dichos y otros avisos de san Juan de la Cruz”, Gaitán señaló que las diferentes series de pequeños dichos o avisos son, junto a las poesías, uno de los primeros testimonios que conservamos actualmente del magisterio oral y escrito de san Juan de la Cruz. Sin embargo, no hay muchos estudios de conjunto sobre los mismos, especialmente sobre su contenido doctrinal, quizá por no tratarse de un texto uniforme y sistemático. Ese fue precisamente el reto que se propuso a lo largo de su conferencia. Y, para ello, hizo una lectura de conjunto de algunas líneas fundamentales de esos “dichos” y avisos, a partir de una doble clave: el pensamiento teológico, o sobre Dios, y el antropológico, o sobre el hombre; y de la relación entre ambos. Otro aspecto destacado por el ponente fue el carácter profundamente sapiencial de los dichos y avisos sanjuanistas, al estilo de los escritos así llamados sapienciales del Antiguo Testamento, y también de algunos padres del desierto.

La mañana de la tercera jornada se concluyó con una tercera ponencia titulada “Tradiciones ‘gurú’. Padres del desierto y Dichos breves de san Juan de la Cruz” a cargo de Fernando Rivas Rebaque, Profesor titular de Historia Antigua de la Iglesia y Patrología en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid). Licenciado en Filología Clásica, Licenciado en Sagrada Escritura y doctor en Teología, con especialidad en los Orígenes cristianos. El ponente considera que a pesar de la gran distancia que media entre los dichos de los Padres y Madres del desierto (apotegmas) y los dichos breves de san Juan de la Cruz, tan cronológica como geográfica o de contenidos, hay muchos parecidos entre ambos escritos. A esto dedicó su ponencia utilizando el ‘modelo gurú’ para su compresión”.

En la jornada de la tarde se presentaron dos ponencias. La primera estuvo a cargo de Francisco Javier Sancho Fermín, Carmelita descalzo, Doctor en Teología, con especialización en espiritualidad en 1996. Su ponencia titulada “Cautelas y Avisos a un religioso: La mnemotecnia al servicio del Carisma Teresiano”, afrontó dos de los escritos breves sanjuanistas más conocidos: Cautelas y Avisos a un religioso. Dos textos muy breves que, sin embargo, no siempre han sido leídos en su verdadero contexto y significado, según afirmó el ponente. Con el estudio realizado, Francisco Javier, además de hacer un análisis de los elementos formales de estos textos, pretendió posicionarlos en el contexto en que nacieron y fueron escritos. Ciertamente forman parte y son prolongación del rico magisterio oral del Santo, que busca ofrecer ayudas que favorezcan una mejor integración y comprensión del camino espiritual. Tras un lenguaje sintético, breve y a veces duro en su expresión, el ponente señaló que se esconde una conciencia evangélica muy clara y una continuación sintética con los elementos centrales del carisma teresiano, forjados sobre una visión realista del ser humano y de la comunidad. En síntesis, según Francisco Javier, son dos escritos orientados a sintetizar y ayudar a memorizar e integrar existencialmente los valores centrales del estilo de vida iniciado por Teresa de Jesús. Seguramente las Cautelas son el escrito sanjuanista más profundamente teresiano.

La segunda y última conferencia titulada “Amistad que ‘fervoriza en el camino del cielo’ Teresa y Juan, encuentros desde el poema Vivo sin vivir en mí” estuvo a cargo de Teresa Gil Muñoz, religiosa de la Compañía de Santa Teresa de Jesús. Doctora en Teología Espiritual, por la Universidad Pontificia Comillas, con la tesis “La noche oscura de Teresa de Jesús. Aproximación fenomenológica, teológica y mistagógica”. Según considera Teresa Gil, el “Vivo sin vivir en mí” fue un tema de conversación espiritual entre dos amigos - Teresa y Juan-, fruto de la cual, ambos dejaron correr su pluma de la que surgieron dos poemas místicos gemelos. El tema principal refleja una genuina y auténtica experiencia espiritual: el anhelo desesperado de la unión con Dios, un deseo de amor extremado hasta el dolor. Teresa Gil, leyó estos poemas como un único drama construido sobre la historia de dos personajes que se desarrolla en un espacio escénico con diversos decorados y con un dinamismo o movimiento escénico que conlleva sus desplazamientos, entradas y salidas, presencias y ausencias de los distintos actores. A través de este simbolismo teatral se puede dar unidad y sistemática al mismo tiempo. Según afirma Gil, el foco principal de este drama es el deseo de ver a Dios, vivido hasta el extremo. Este deseo se expresa a su vez como deseo de morir a esta vida porque impide la vida verdadera, es decir, la unión plena.

La cuarta jornada del Congreso Mundial Sanjuanista: “Epistolario y Escritos breves”

En el CITeS-‘Universidad de la Mística’

Filosofía y mística: “Entréme donde no supe / y quedéme no sabiendo/ toda ciencia trascendiendo”, fue el título de la conferencia ofrecida en la mañana del jueves a cargo de Ignacio Verdú, en el marco de la cuarta jornada del V Congreso Mundial Sanjuanista, que se celebra durante esta semana en el CITeS-‘Universidad de la Mística’. Ignacio Verdú es Doctor en filosofía, profesor en la Universidad Pontificia Comillas y en diversos centros de estudios, entre ellos el CITeS de Ávila. Dicta materias como Filosofía Antigua, Medieval y Moderna, Antropología Filosófica, Teodicea, relaciones entre Filosofía y Mística, espiritualidad franciscana, entre otras. Su investigación y publicaciones se centran en el estudio del Amor, como elemento transformador de la razón filosófica y metafísica, con especial atención a la obra de pensadores como San Juan de la Cruz, San Buenaventura, el Maestro Eckhart, San Agustín, Dionisio Areopagita. Para Verdú, los versos de san Juan de la Cruz, que aparecen en el título de su ponencia no suponen, en Juan de la Cruz, un mero rechazo de la razón y una consecuente reivindicación de la irracionalidad, sino, en todo caso, una reivindicación de un modo distinto de entender la razón humana y sus metas, que supere la limitada concepción de ésta y del hombre que caracterizará a la filosofía de la modernidad y sus herederos.

Alexandra TrianaLa segunda ponencia estuvo a cargo de Eduardo Sanz de Miguel, carmelita descalzo y doctor en teología dogmática. Eduardo, y que ha sido profesor en varios centros de España e Italia, y ha ofrecido numerosos cursos y conferencias en diversos países de Europa y América Latina. Ha publicado diversos artículos y libros sobre temas de teología, liturgia y espiritualidad carmelitana. Escribe también sobre estos temas en un blog que lleva su nombre. El título de su ponencia fue “Eucaristía y mística en el poema de La Fonte”. En ella, Sanz afirmó que después de las obras mayores, el poema La Fonte ha sido la obra sanjuanista más estudiada, tanto por la crítica literaria como por la reflexión teológica y espiritual. Como punto de partida, el ponente retomó lo que se ha escrito anteriormente sobre el origen de la composición del poema, sus características principales y los símbolos que utiliza, para después aportar su interpretación teológica del texto. Para Eduardo, todos los artistas deberían ser conscientes de que sus obras cobran cierta independencia una vez que salen de sus manos y que pueden ser interpretadas de manera distinta a como ellos las imaginaron. Juan de la Cruz tenía muy claro esto; por eso advertía que sus explicaciones no agotan el sentido de sus poemas y mucho menos los contenidos de los misterios cristianos ni de la experiencia mística. Por eso ofreció algunas claves de lectura de algunos de sus versos, pero los dejó abiertos e invitó a los lectores a que exploren sentidos nuevos (cf. C prólogo, 1-3), asumiendo el riesgo de que puedan entrar en contradicción con sus intenciones originales, como hacen algunas lecturas limitadamente eróticas o esotéricas. La lectura de la prosa será de gran ayuda para una interpretación más acertada.

La tercera y última conferencia en esta cuarta jornada, la impartió la Carmelita Descalza colombiana Alexandra Triana, del monasterio de Sanlúcar La Mayor, Sevilla, con el título “Mística y vida cotidiana: Lectura existencial desde el Carmelo: las glosas ‘Sin arrimo y con arrimo’ y ‘por toda la hermosura’. La hermana Alexandra hizo un comentario al poema sanjuanista relacionándolo con la vida misma. Para ella acercarse al Santo no siempre es fácil, sobre todo por su profundidad y su brillantez. Pero cuando uno se dispone y se acerca con apertura, brotan los frutos. Quienes han bebido de la experiencia sanjuanista pueden testimoniar que su palabra les ha conectado con la Palabra de Dios y les ha ayudado a encontrar caminos de salvación. “Sin arrimo” … Sin seguridades ni certezas, sin verdades absolutas, sin cimientos que parezcan sostener la vida… sensación de vacío, de desarraigo y soledad… experimentar la nada… “Con arrimo” … presencia y abrigo que conforta y serena… certeza inexplicable de seguridad, de que Dios se hace presente, sin explicaciones ni sensaciones, en la espesa cotidianidad… sin luz y a oscuras, viviendo bajo un cielo nublado, tanteando un horizonte que se aleja a cada paso, en una misteriosa e inexplicable fertilidad.

Los congresistas tuvieron la tarde del jueves libre. Muchos de ellos aprovecharon las actividades programadas en el marco de las celebraciones en el marco del Mercado Medieval Abulense.

La quinta jornada del Congreso Mundial Sanjuanista: “Epistolario y Escritos breves”

En el CITeS-‘Universidad de la Mística’

«La triada teresiana ‘amor-desasimiento-humildad’ en las cartas de Juan de la Cruz», fue el título de la ponencia con que se dio inicio a la quinta jornada en el Congreso Mundial Sanjuanista dedicada al “Epistolario y escritos breves”. La ponencia estuvo a cargo de Jerzy Nawojowski, Carmelita Descalzo polaco. Licenciado en Teología por la Facultad del Teresianum en Roma. Licenciado en Teología Espiritual por la Universidad de Comillas en Madrid y Doctor por la misma Universidad con la tesis titulada “Un programa de vida espiritual en las cartas de santa Teresa de Jesús”. Desde 2008 Jerzy es profesor del CITeS. Jerzy señaló que amor, desasimiento y humildad son tres valores que tienen un lugar privilegiado en la doctrina y en la experiencia de Santa Teresa de Jesús. Y el epistolario de Juan de la Cruz abarca los temas relacionados directamente con las tres virtudes: amor, desasimiento y humildad, aunque no todas aparezcan en la misma proporción. La más importante, por las veces que aparece en las cartas es sin duda la virtud del amor. Juan de la Cruz la vincula con diferentes temas, como el silencio y la acción en favor del prójimo. El desasimiento y la humildad aparecen mucho menos en las cartas sanjuanistas, sin embargo, siempre en vista del mismo fin y muy vinculadas con la primera virtud y la más importante para el místico abulense, que es el amor.

La segunda ponencia, también en relación con el epistolario sanjuanista, llevó como título «Sus fragmentos epistolares y sus cartas perdidas», y estuvo a cargo de José Vicente Rodríguez, Carmelita Descalzo, Licenciado en Teología en Roma. Ha sido Profesor en la Facultad e Instituto de Espiritualidad OCD en Roma y del CITeS de Ávila desde 1986. En sus largos años de vida ha publicado innumerables artículos y libros sobre la espiritualidad de los santos carmelitas. En su conferencia, José Vicente Rodríguez afirmó que existen testimonios incuestionables que Juan de la Cruz escribió muchísimas más cartas que las treinta y tres que han llegado hasta nosotros. Cartas escritas a monjas y frailes, sobre asuntos concernientes a la reforma carmelitana y la Orden, como el complicado tema del P. Gracián de la Madre de Dios. Sin embargo, todas esas cartas han desaparecido, muchas veces por instancias del mismo Juan de la Cruz, quien parece que pedía expresamente a sus destinatarios que sus misivas se quemaran, sobre todo cuando trataban de temas controvertidos o muy personales. José Vicente puso muchos ejemplos de testimonios que afirman que recibieron cartas del Santo o que escucharon de él mismo que había escrito dichas misivas.

La tercera ponencia con que se cerró la sesión de la mañana de esta quinta jornada estuvo a cargo de Antonio Kaddisy, carmelita descalzo libanés, Licenciado en literatura árabe por La Universidad Libanesa de Literatura y Ciencias Humanas, Beirut 2004. Licenciado en Teología por el Teresianum de Roma, y Licenciado en Teología Espiritual por la Universidad Pontificia de Comillas. Antonio es miembro de la comunidad del CITeS y profesor de dicho centro desde el año 2014. El título de su ponencia fue «Itinerario espiritual y humano en los Dichos de Luz y Amor». El ponente afirmó que la siguiente verdad expresada por San Juan de la Cruz “Un solo pensamiento del hombre vale más que todo el mundo” está en la raíz de cada uno de los Dichos de Luz y Amor sanjuanistas, porque a través de él, sintetiza y revela su modo de ser interior y exterior. En su exposición, Kaddissy señaló que el Santo Místico es uno de los muchos que a lo largo de la historia han apostado por revelar el propio pensamiento en busca de una edificación continua de la vida humana. Kaddissy mostró que el conjunto de dichos sanjuanistas, que aparentemente son independientes uno de otro, mantienen una unidad interna muy importante. El tema que los une, según el ponente, es el itinerario humano y espiritual que se desarrolla a lo largo de ellos. Uno de los puntos que destacó el ponente es la expresión sanjuanista “los casos adversos del siglo”. Según Kaddissy, dichos casos adversos podrían ser semejantes a lo que vivimos en la actualidad: la pandemia universal, las crisis económicas y políticas, las catástrofes naturales que afectan esporádicamente las diferentes zonas geográficas, las injusticias sociales. Según afirmó el ponente, son esos acontecimientos los que provocan muchas veces unas preguntas semejantes a las siguientes: ¿dónde está Dios? ¿Por qué se ausenta? De aquí la importancia de la estabilidad ascendente fundamentada en la fe, según la doctrina sanjuanista.

Una serie de Comunicaciones completaron el desarrollo de la tarde de esta quinta jornada y que estuvieron a cargo de Francisco Brandle, con el título “Romance sobre el salmo ‘Super Flumina Babylonis’. Resonancias biográficas”, Hna. Alba Rodríguez que presentó el tema titulado “En esperar no fui alto. El deseo y la Esperanza en ‘Otras coplas a lo divino”; Ana Claudia Silveira que realizó una “Lectura del poema Llama de amor viva en perspectiva sacramental: ‘Calor y Luz dan junto a su querido”; y por último Esteban Monjas con el título: “entreténganse ejercitando las virtudes de mortificación y paciencia”.

La sexta jornada del Congreso Mundial Sanjuanista: “Epistolario y Escritos breves”

En el CITeS-‘Universidad de la Mística’

Con tres ponencias y cinco comunicaciones se desarrolló la jornada del sábado, en la celebración del V Congreso Mundial Sanjuanista “Epistolario y Escritos breves”. La primera ponencia estuvo a cargo de Rosario Rollán Rollán, profesora de filosofía, escritora y pintora salmantina. Sagrario estudió psicología, filosofía y teología en la Universidad Pontificia de Salamanca y en la Universidad de Lovaina (Bélgica), donde presentó su tesis doctoral sobre San Juan de la Cruz, dirigida por Antoine Vergote, y publicada en 1992 con el título “Éxtasis y purificación del deseo”. Ha publicado diversos libros y artículos sobre cuestiones de psicología, mística y filosofía. En su ponencia titulada «Los Dichos como parvulario y lectura estética de la vida mística», Sagrario trató de resaltar la modernidad, sobriedad y lucidez de estos pequeños escritos, así como su intensidad estética que invita a una sosegada contemplación, ya que en estas breves páginas se resume, como en un caligrama imaginario, toda la profundidad de la vida espiritual según la propuesta del místico Juan de la Cruz. Sagrario añadió que Los Dichos de Luz y Amor del doctor místico son escritos intermedios entre la poética fulgurante y el espesor, a veces difícil, de los grandes tratados. Pedagogía y mistagogía se unen en estas breves luminarias que impulsan el vuelo nocturno del alma enamorada.

La segunda ponencia, estuvo a cargo de Juan Antonio Marcos, doctor en Filología Española, y premio extraordinario, por la Universidad de Valladolid y licenciado en Teología Dogmática por la Universidad Pontificia de Comillas. Desde el año 2011 es docente en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas. En su ponencia titulada “Del fragmento a la totalidad (La mística encapsulada de Juan de la Cruz)”, partiendo de una idea del gran sanjuanista carmelita, Federico Ruiz, que afirma que san Juan de la Cruz está completo en cada una de sus obras, Juan Antonio afirma que se hace necesario ver el sistema Sanjuanista desde una selección clave de textos de las así llamadas obras menores, interpretados en su inmanencia y en intertextualidad con el resto de obras menores, cartas, poesía, y sin prescindir de algunas incursiones en las obras mayores. De esa manera, desde una realidad aforística o fragmentaria, se podría dar el salto a una visión global del sistema sanjuanista. Una visión en la que las partes (el fragmento) iluminen a la totalidad, y viceversa.

Alicia Sánchez Dorado, tercera ponente de la jornada, desarrolló el tema “San Juan de la Cruz en algunos lugares de la obra de María Zambrano. Un recorrido”. Esperanza, es Doctora en Filosofía por la Universidad de Sevilla con la tesis titulada: “El padecer de la trascendencia. Investigación acerca de la pasividad y el delirio en la constitución del Logos en María Zambrano”. Actualmente compagina su labor de profesora de filosofía en secundaria con la investigación, siendo sus temas de interés la razón poética como intento de respuesta a la crisis del siglo XX, el delirio y los géneros literarios y más ampliamente la filosofía de la religión y la mística. Sánchez Dorado empezó su ponencia señalando la importancia que tiene la figura de San Juan de la Cruz en la obra de la pensadora María Zambrano. Una presencia que puede rastrearse en su vida, desde sus más lejanos recuerdos de niñez a una de sus últimas cartas escritas. La ponente expuso en una síntesis algunos aspectos esenciales del pensamiento de María Zambrano, que se presenta como una filosofía de la esperanza en medio de un siglo XX cargado de dolor y sufrimiento, y al que quiere responder con una visión más veraz y completa de lo que debe ser el ejercicio de la razón, que va a proponer como razón poética. En todo este proceso, San Juan de la Cruz estuvo presente, citado directamente y también, en otras ocasiones, en el trasfondo de la misma reflexión de Zambrano. Lo que se puede subrayar, según la ponente, en imágenes como la noche, la oscuridad, la llama, la herida, la aurora… e incluso muchos de los versos sanjuanistas sostuvieron una gran parte de sus páginas.

Ya hacia las cinco de la tarde, se presentaron cinco comunicaciones, como propuestas de lectura, estudio e investigación del epistolario y escritos breves de San Juan de la Cruz. Estuvieron a cargo del chileno Pedro Sergio Donoso Brant, Danilo Ayala, carmelita descalzo, miembro del equipo CITeS; Javier Romero Muñoz, Doctor en filosofía y profesor en la Universidad de Valladolid; Lina María Espinal, Doctora en filosofía y especialista en gerencia del desarrollo humano. Al final de la tarde, y para cerrar la jornada, Rosa María Vargas presentó su nuevo poemario titulado “A la luz de San Juan de la Cruz”.

Clausura del Congreso Mundial Sanjuanista “Epistolario y Escritos breves”

CITeS-‘Universidad de la Mística’

El domingo 05 de septiembre

El CITeS cierra una semana de estudio sobre San Juan de la Cruz dentro del V Congreso Mundial Sanjuanista dedicado al “Epistolario y Escritos breves”. Una cita que se clausuró con las palabras del subdirector del centro, Rómulo Cuartas Londoño, que hizo alusión a todas las aportaciones de los ponentes, anunciando al mismo tiempo una serie de actividades que tendrán lugar a lo largo del año académico 2021-2022, y concertando una nueva cita para la sexta edición de los congresos mundiales sanjuanistas, del 29 de agosto al 04 de septiembre del 2022.

Antes de la clausura, se presentaron dos conferencias, la primera a cargo de Ilia Galán, titulada “Una lectura estética y poética del Amoroso lance”, y la segunda, presentada por el mismo Rómulo Cuartas, titulada “La Trinidad en los Romances de la Creación”. Según Ilia Galán, la poesía sanjuanista “Tras de un amoroso lance” debe leerse de múltiples modos, desde la perspectiva metafísica y mística. Según el ponente, un análisis de contenidos y formas puede darnos algunas claves de un San Juan de la Cruz que, pese a su radical desasimiento del mundo utiliza las más vivas metáforas, sensitivas, para alcanzar al Espíritu, a Dios, no tanto desde la abstracción al modo de Hegel sino desde la concreta y a la vez máxima mirada y acción del amor, que es lo que permite llegar al Amor o, mejor, ser alcanzado, dejarse tomar y penetrar por Amor y así ver algo dentro de la pequeñez humana. La fuerza mortal apenas puede vislumbrar el Infinito que se cumple como Totalidad, pero somos una parte. La experiencia histórica del Mesías, de un ser finito e Infinito a la vez, muestra que es posible ese salto, ese vuelo, pero las alas no son mortales, sino que han de ser inmortales y resultan un don más que una acción, aunque requiere la personal colaboración. Galán añadió, que un análisis de los versos de esta poesía, con ritmos internos, como un modelo de juego de palabras -limitadas conceptualizaciones- muestra que no alcanzan lo que buscan designar, pero señalan ese horizonte donde para nosotros, gracias a la gracia de la poesía, amanece.

romulo-cuartas-citesEn la última conferencia Rómulo Cuartas, puso de manifiesto que el metro lírico Romance es junto con la copla el más popular del pueblo español y que en ello San Juan de la Cruz fue fiel a su pueblo y a la cultura popular. Fray Juan de la Cruz eligió la forma métrica del Romance, precisamente porque era el mejor instrumento lingüístico que tenía a su alcance en un admirable esfuerzo por comunicar y hacer llegar a todos, pero singularmente a los pobres e iletrados lo más sublime de la revelación cristiana como son los dogmas de la Santísima Trinidad, la Creación, la Encarnación y nacimiento de Jesucristo. Además de facilitarle la comunicación lingüística, el metro Romance le ofrecía una vía conocida y aceptada por todos para comunicar y dar testimonio la honda experiencia personal que tenía el santo de estos misterios y su realidad en la vida de la persona humana de todos los tiempos, como es su experiencia y convicción de que es en el interior de cada uno donde más segura y eficazmente entramos en comunicación con el Dios vivo y verdadero. De ahí que la conclusión de esta charla sea una nueva invitación a la vida interior, a vivir desde dentro, es decir desde las convicciones y certezas que nos da el sabernos habitados por Dios que nunca dejar de estar en ninguna persona, así sea la más pecadora del mundo. Que es una presencia misericordiosa y compasiva que nos acoge, nos perdona y nos ayuda a salir de todas las esclavitudes que nos hemos impuesto a nosotros mismos.

Más de 60 participantes en la modalidad presencial, y en torno a 100 matrículas Online, muchas de ellas de comunidades religiosas carmelitas, siguieron esta semana sanjuanista. En total se puede hablar de más de unos mil seguidores de diferentes partes del mundo.